sábado, 20 de abril de 2019

huevos de pascua




Este año coinciden, más o menos en los mismos días, la Pascua de los cristianos, Pesaj para los judíos, el Desembarco de los 33 Orientales en el laico Uruguay y la Festa della Liberazione en Italia. En el calendario oficial del pequeño país latinoamericano esta semana se conoce como la Semana de Turismo y el 19 de abril se recuerda el inicio de la gesta que llevó a la independencia. En Italia el 25 de abril se homenajea a la resistencia partisana contra el nazifascismo. Para festejar, nada mejor que Sachmo (link más abajo) y un canto a la libertad de los negros esclavos en Estados Unidos, que retoma el tema de los judíos en Egipto.

Porque la Tierra es redonda🌎🌍🌏o

O a lo sumo medio ovaladita, como cuenta la leyenda que le pareció a Colón al mirar un huevo




Louis Armstrong, Aquarium, New York, N.Y., ca. July 1946 (William P. Gottlieb 00161) 


Para escuchar a Sachmo hay que hacer clic acá abajo
  ⇓




lunes, 1 de abril de 2019

¿De quién es un Congreso de la Lengua Española?



27 de marzo de 2019, retransmisión de la ceremonia inaugural en la plaza frente al Cabildo


¿De quién es un Congreso de la Lengua Española?

De todas, todos y todes.

De Mempo Giardinelli, aunque dedique demasiado espacio de su intervención a la causa (para mí, demodé) del castellano versus el español y de Mempo, Mucci y Moure cuando reclaman mayor y mejor educación (algo mucho más importante, en mi modesta opinión).

Del ministro Finocchiaro que se fuma, estoico, el justo rezongo por la desinversión en educación y recita a Miguel Hernández.

De los grandes ausentes: los presidentes y ministros de otros países donde habla mos español (sí, es cierto, apreciado Fonderbrider, el rey no va a los congresos de dentistas ni de tintoreros, porque no promueve tantas inversiones en el campo de la odontología ni en el de la tintorería; pero nuestros gobernantes latinoamericanos, ni asisten (salvo Macri por ser del país anfitrión) ni invierten ni promueven inversiones en nuestra 👅…

De los funcionarios de Guinea Ecuatorial (¿cuántos sabrán que también en ese país africano se habla español?), que se distinguían entre la inmensa mayoría de blancas asistentes.

De las indias con sus llamativas vestimentas (que me perdonen la culpa que siento por mi ignorancia, por no saber a qué pueblo pertenecen, porque durante dos siglos de independencia no hubo tiempo de enseñarme algo acerca de los pueblos a los que seguimos ninguneando, discriminando y sometiendo, nosotros, tan democráticos y republicanos, hoy, con modalidades más modernas que las de los colonizadores hace cinco siglos).

De los empresarios gallegos (que me disculpen el rioplatensismo los gerentes españoles), los de Telefónica y Planeta, por ejemplo, y uso a propósito el masculino genérico porque el techo de cristal que impide que haya más mujeres en cargos directivos en la empresa privada refleja la casa machista en la que vivimos.

Y a esta altura me surgen algunas dudas: ¿Quién financia el Congreso? ¿Cuánto pondrán los gobiernos y las empresas de los tantos países donde hablamos nuestra lengua? ¿Cuánto pusieron los empresarios argentinos, los compañeros de colegio, de veraneos en Punta, de Macri? ¿Y los empresarios uruguayos, peruanos, mexicanos? Temo que las respuestas desarmarían posturas infantiles que buscan las responsabilidades siempre afuera, en otro lado, en otros siglos, cuanto más lejos, mejor.

Si “ellos” ocupan estos espacios es porque “nosotros” seguimos dejándolos vacíos. Nos jode que “ellos” tengan una política lingüística, ¿y “nosotros”? ¿la tenemos?

En Argentina parece que hace tiempo se dejó de usar el término “castellano” en los currículos (me broto cuando los educadores hablan de ese espanto lingüístico, “la currícula”, pero eso es otro tema). Después se usó “lengua” y creo que ahora se usa “prácticas de lenguaje”. En Uruguay desde hace mucho se habla de "lengua española" en los programas. ¿Será tan importante la lucha por la nomenclatura? El poeta español Benjamín Prado dijo que le daba igual hablar de castellano o de español. A riesgo de ir contra la corriente (es una de mis especialidades) digo que a mí también, o por lo menos no considero que sea una reivindicación tan importante como otras, mucho más importantes, como la defensa de la educación pública, gratuita y obligatoria.

Si los tan imperialistas y hegemónicos yanquis no tienen problema en usar el dialecto de Inglaterra para definir a su idioma, no veo por qué los latinoamericanos tenemos que ser más realistas que el rey…

Hispania era el nombre que le dieron a la actual España (tierra más, tierra menos) los ocupantes romanos. Ellos dejaron entre otras cosas el latín, origen de la lengua que hoy hablamos, después de muchas hibridaciones (sobre todo con el árabe, que se habló durante siglos en buena parte de esos territorios). Los castellanos y los aragoneses, con más poder económico y político que los andaluces (que habían sido recientemente "liberados" de los musulmanes), los gallegos y tantos otros pueblos de la península, vinieron a América, "se llevaron nuestro oro y nos dejaron su oro", como dijo Neruda, citado por Villoro.[1]

Ese oro que todavía tenemos es el español, con nuestra eñe, que ostenta con elegancia su virgulilla (o sombrerito ondulado); el español es nuestro, de nuestros pueblos, de nuestras gentes de todos los colores, de embriagantes olores y maravillosos sonidos. Esta es la lengua con la que nos reconocen los extranjeros que hablan otras lenguas (ya no importa por qué ni cómo se llegó a esto, y serían estériles los esfuerzos por querer imponer la palabra “castellano”, creo, a tantos millones de habitantes en tantos rincones del mundo). Si el término "español" es hasta más económico que "castellano" (tres sílabas contra cuatro), e incluso más homogéneo desde el punto de vista fonológico (“castellano” tiene muchas variaciones en su pronunciación según lo diga un español, un panameño o un uruguayo) y con una marca registrada hace siglos: nuestra entrañable eñe. Pero bueno, a veces los latinoamericanos nos perdemos en polémicas inútiles y nos distraemos de las cuestiones verdaderamente importantes...

Lo que no me da lo mismo es que exista un congreso o que no exista. Con todas sus contradicciones y polémicas, sigue siendo un foro único, un espejo de nuestras sociedades hispanoamericanas, nos guste o no nos guste lo que vemos reflejado en este cristal azogado.





[1] Wikipedia dice lo siguiente: Colón viajó (…) a Portugal, en 1488 (…).​ Allí pudo asistir al regreso de Bartolomeu Dias​ del viaje en el que había descubierto el cabo de Buena Esperanza. (…)​ Colón regresó a Andalucía y le planteó su proyecto al duque de Medina Sidonia, que lo rechazó, y después a Luis de la Cerda, duque de Medinaceli, quien se mostró interesado y acogió a Colón durante dos años. (…) Al ser consultada, la reina mandó llamar a Colón​ y le prometió ocuparse de su plan tan pronto como terminara la conquista de Granada. El 25 de noviembre de 1491 Granada se rindió a los cristianos. Colón partió del monasterio de la Rábida (...) y se unió a la corte en Santa Fe hacia el 31 de diciembre. Se entablaron negociaciones entre Colón y la Corona por medio de dos representantes.Según los relatos de Hernando Colón y de Bartolomé de las Casas, no fue posible llegar a un acuerdo debido a que Colón reclamaba los títulos de almirante y virrey, por lo que fue despedido de la corte. Entonces Luis de Santángel, un alto funcionario, intercedió por Colón ante la reina y se comprometió a adelantar el dinero que tendría que invertir la Corona en la expedición. La reina cambió entonces de opinión, envió a un correo a traer de vuelta al genovés y le ordenó a Coloma que aceptase sus peticiones. El 17 de abril de 1492 alcanzaron finalmente un acuerdo y se redactaron unas capitulaciones que posteriormente se han denominado Capitulaciones de Santa Fe.

VIÑETAS CON EÑE
(sintéticas y simbólicas)



Día 1 del VIII CILE, 27 de marzo de 2019

Cola en el baño de mujeres del Cabildo: entra una señora, en Uruguay diríamos bichicome, en Argentina, linyera, riendo: "Hay un español que dice concha y concha." Otra señora le explica que se trata de un apellido español. Nada más apropiado para este congreso, en tiempos de lenguaje inclusivo y feminista: que el homenajeado se llame de la Concha.



Masiva presencia femenina... en el público del congreso.


Empieza el Congreso para las y los comunes mortales, el 27 de marzo de 2019, a eso de las 16 horas.
Álvarez Pallete, de Telefónica, predice que dentro de poco 780 millones de máquinas hablarán español, pero afirma que hoy solo el 5% de los contenidos digitales están en nuestro idioma. Moure hace una justa reivindicación de las y los docentes (veremos qué suerte tienen sus palabras y qué porcentaje del PIB prometen los candidatos para la educación en las próximas elecciones).
La referencia de García Montero a Antonio Machado ("mejor pensar lo que se dice que decir lo que se piensa") se engancha con la preocupación de Gallego-Díaz y Fenández Díaz por las "burbujas de sentido" y las "armas de distracción masiva" en las redes.


Empieza el día 2 del CILE, 28 de marzo de 2019.

Jabonero nos recuerda que todavía falta mucho para alcanzar los objetivos de la agenda 2030 en educación (chocolate por la noticia, digo yo, y al ritmo que vamos, bué...).
El autodefinido inventor de ficciones, Mempo Giardinelli, hace una vehemente denuncia de la política de abandono de la educación, de la desfinanciación; dice que para un país con un 60% de inflación, con uno de los 5 mayores endeudamientos del planeta, no invertir en educación es suicida.


Día 3 del CILE, 29 de marzo de 2019. 
Primer tramo, de 8.30 a 14. Reflexiono: "deberían pagarnos por este trabajo".
Cristina Mucci termina su clarísima ponencia señalando el último índice de pobreza multidimensional (31,3%), el índice de desinversión en educación (que avanza de un 9 a un 19%) y resume que, si no se modifica esta situación, no nos bastarán los policías ni las rejas, porque no compartiremos los mismos códigos.😢 
Ojalá que la tristeza y la indignación nos iluminen

a la hora de votar.




 Mucci, Becerra y Garzón alertan sobre tiranía de la inmediatez en los medios, la superficialidad, la dispersión, la atención reformateada, la pobreza de conectores, la adjetivación estereotipada ¡y hasta la predilección de "i" y "l" por falta de espacio!!! (infinita codicia e imbecilidad de quienes persiguen la demanda y ningunean ideas).
Bosque, Soriano Ortiz y Noguero (entre otres) promocionan atractivos productos españoles.
#PabloAristizabal(emprendedor o creador de historias, dijo) cosecha merecidos aplausos con entusiasmantes propuestas. Toniolo y Dalmagro presentan monumental investigación sobre las hablas de los cordobeses, que suscita sonrisas y prepara para las risotadas que nos provoca el genial Marcos Mundstock (el Luthier presentado cálidamente por Álex Grijelmo).
Y eso fue solo una parte de la primera parte del laaargo día.

Día 4 (último) del CILE, 30 de marzo de 2019.
Alonso Ruiz Rosas propone que para el próximo CILE, que se llevaría a cabo en Arequipa, Perú, se prepare un diccionario panhispánico de términos culinarios😋.
Paco Ignacio Taibo II promete libros muy baratos desde FCE México.
Juan Villoro empieza hablando de la obra de Bernal Díaz del Castillo, soldado que acompañó a Hernán Cortés. Afirma que "las identidades son ficciones (...) no necesariamente reales" y que "no se narra porque se conoce sino que se narra para conocer". Salta en el tiempo y habla, después, de la obra de Saer "El entenado": un conquistador que vive como un entenado entre los indios, que lo capturan, no le enseñan su idioma, dejan que siga siendo siempre el diferente, pero lo preservan porque saben que su civilización está condenada, que el mundo de la historia es el de los otros y que solamente quienes puedan insertarse en ese discurso histórico lineal (el de los europeos) podrán contar su propia historia. No son quienes perpetran los hechos quienes tienen la última palabra, sino quienes cuentan la historia. Lo salvan para que los pueda contar. Se produce así una suerte de contraconquista: hacer narrar la propia historia en la lengua hegemónica de los otros. Nuestra lengua, afirma Villoro, que es también de liberación y no solo de dominación, es la lengua hispanoamericana. El escritor mexicano critica el colonialismo "que nosotros, los propios mexicanos independientes, seguimos perpetrando" contra los pueblos indígenas. Los pueblos originarios siguen siendo los pobres, viviendo en condiciones parecidas al neolítico, dice. Villoro termina citando la propuesta de Octavio Paz de una utopía de la inclusión en su verso del poema "Piedra de sol":
«llévame al otro lado de esta noche, / adonde yo soy tú somos nosotros / al reino de pronombres enlazados».

Detalle del interior del Teatro San Martín de Córdoba, Argentina