![]() |
Lou Meyer, 1914 |
Cuando vivía en Italia, a veces escuchaba un programa en Rai Radio 3, que se llama “Sei gradi” (el programa se sigue trasmitiendo) https://www.raiplayradio.it/programmi/seigradi/, en el que los oyentes proponen siete temas musicales que tienen que estar
encadenados de alguna manera. El título del programa hace referencia a la teoría de los seis grados https://es.wikipedia.org/wiki/Seis_grados_de_separaci%C3%B3n, tan actual con el boom de las redes sociales (LinkedIn incluso agrupa los
contactos en 1.er grado, 2.do grado, etc.).
Siempre me gustó hacer este tipo de
encadenamientos, de relaciones. Esta vez se me ocurrió armar un breve recorrido por palabras,
canciones y poesías en español, relacionadas con el vino. Más que con los seis
grados de la teoría, o del programa, me parece que este paseo tiene que ver con
un hilo rojo, o bordó, a veces amarillo verdoso.

Hace poco trabajé como intérprete simultánea en el congreso mundial de vino y estuve revisando un poco de terminología. Dejando de lado los términos más duros de la química y de la medicina, me topé con algunos bellos y amables: zarcillo, pámpano, sarmiento, orujo, envero, canopia*.
El universo del vino, más allá de la terminología, abarca
multitud de aspectos, entre ellos la salud, la dieta mediterránea, la microhistoria
milenaria de muchas culturas y el arte en sus diferentes formas.
Empecemos este paseo junto a la poesía de Omar Jayam (https://es.wikipedia.org/wiki/Omar_Jayam),
quien en su Rubaiyat (http://www.biblioteca.org.ar/libros/121.pdf)
escribía, hace unos mil años:
5
5
Consagra,
a las luces del alba, tu copa de vino, que semeja un tulipán de primavera;
consagra, a la risa de un adolescente, tu copa de vino, que recuerda su boca.
Bebe, y olvida que el puño del dolor se abatirá bien pronto sobre ti.
6
Ese
vapor sutil que envuelve las rosas, ¿es una voluta de perfume o el débil amparo
que les dejó la bruma? Tu cabellera, caída sobre tu rostro, ¿es la noche que
tus miradas van a disipar? ¡Despierta, amada mía, el sol dora nuestras copas!
¡Bebamos!
Claro que, después de tantos siglos, nos suena medio raro
eso de tomar vino para el desayuno: algunas costumbres fueron variando a través
del tiempo.
Ese ¡Bebamos!, con el que termina el verso de Omar, me conduce a La traviata de Verdi https://youtu.be/owYTgJEnR-4 , que fue la primera ópera que vi en el Teatro Solís de
Montevideo.
Por aquellos tiempos lejanos (no me conviene entrar en detalles), descubrí que los géneros musicales se pueden cruzar, mezclar, fusionar. Empezó entonces a acompañarme un cassette con la grabación en vivo de unos recitales que dio Mercedes Sosa en 1982 en el Teatro Ópera, en Buenos Aires. En aquel cassette estaba este tango, Los mareados https://youtu.be/A3FAobGJPKY
¿Qué tal si hacemos una paradita mexicana en el camino? Chavela Vargas, El último trago https://youtu.be/5zoajbBr1Ak. A Pedro Almodóvar también le gustó.
Otra voz bastante fuera de lo común es la del murguista uruguayo Canario Luna, que acá canta junto a Pepe Guerra (Los Olimareños) La penúltima copa
https://youtu.be/F1GsAQcg8PI
Después de este paseo eno-literario-musical, vuelvo a la interpretación. Los intérpretes nos preparamos para cada actuación estudiando todo lo que podemos acerca del tema. No somos expertos en todología, pero generalmente compartimos un rasgo: la curiosidad.
Siempre me sorprende que cada especialidad de la
actividad humana tenga su propio universo dentro del universo total e infinito
(si es que existe algo así).
Hoy en día esa curiosidad se ve saciada con bastante
facilidad y rapidez, entrando en internet: contamos con infinidad de recursos,
sitios, glosarios, diccionarios, enciclopedias, bibliotecas, bancos de imágenes,
de videos, etc.
Tenemos acceso a tanta información que es fácil creer que
podemos acceder a toda la información. Sin embargo es una ilusión.
Cuando me puse a escribir este texto, me acordé de una
canción que se cantaba en el asado de fin de año, cuando era chica, en la casa de unos amigos de mis padres, en la costa de Uruguay. No sé qué tan fieles serán los recuerdos a la letra de la canción...
El vino que nos escancia la tabernera
dicen que estaba hecho de primavera.
¡Oh, bella, la de los ojos color de uva!
Tú nos dejas borrachos como una cuba.
Los vinos ya se desbordan en nuestros vasos
Bohemios, como la noche tiene dulzuras tristes,
Tú con tus grandes ojos las recogiste
en aquellas tardecitas por los senderos...
Mi
venerada progenitora me contó que la canción había surgido en Uruguay, en una
noche en la que estaban comiendo y bebiendo juntos algunos amigos, entre los
que se encontraban Nicolás Guillén y Pablo Neruda, y cada uno de los comensales
aportaba una estrofa a la canción.
Obviamente la gugleé, para ver
cómo seguía, pero no la encontré. Es que, todavía, a pesar del adelanto
increíble de la tecnología, hay algunas cosas que no están en internet y,
aunque no estén, igual existen.
![]() |
Rafael Barradas, "Hombre en la taberna", 1922 |
![]() |
Edvar Mucnh, "Autorretrato con botella de vino", 1906 |
*CANOPIA
Etim.: del
inglés canopy y este del latín
medieval canopeum. Conjunto verde de
la planta de la vid, es lo que en los árboles se denomina copa.
ENVERO
Color que toman las uvas cuando
empiezan a madurar.
ORUJOS
Hollejos, piel de la uva, casca.
Residuo sólido de la uva sin fermentar (orujos frescos) o ya fermentada (orujos
fermentados).
PÁMPANO
Ramificación brotada de la vid.
El pámpano está en crecimiento y es de color verde.
SARMIENTO
Una vez que caen las hojas de la vid y empieza el agostamiento
(lignificación), en el comienzo de la temporada inactiva, la rama adulta pasa a
llamarse sarmiento.
ZARCILLO
Ramificación delgada de la vid
con tendencia a enrollarse en otras ramas o alrededor de objetos más pequeños (por ejemplo, los
alambres de sostén, estacas pequeñas y otros brotes) para proporcionar apoyo a
los brotes en crecimiento.