miércoles, 27 de agosto de 2025

Conversando con una IA

Imagen creada con Canva


Este año me adelanto a la celebración del Día de la Traducción y comparto un articulito que publiqué en mi LinkedIn. Ahí va:


Le hice un par de preguntitas a una IA, que no es la más difundida por nuestros lares (y no pongo marcas para no hacer publicidad gratis). Copio acá ese "diálogo" y dejo para otra vez el comentario acerca de los embates que está sufriendo nuestro estilo tipográfico en español, con mayúsculas en cada palabra significativa de un título: otra forma de colonización del inglés, de la cual ni siquiera ya casi nadie se percata. En cuanto al tema de los derechos de autor, espero que la IA tenga a bien no acusarme de haber citado sus palabras sin permiso... Espero leer tus comentarios ;) 

¿Qué problemas éticos pueden derivar del uso de la IA en la traducción? 
¡Excelente pregunta! El uso de la IA en la traducción, a pesar de sus enormes ventajas en eficiencia y accesibilidad, plantea una serie de problemas éticos complejos y cruciales de [amiga, ¿estás segura de esa preposición?] considerar. Aquí se presentan los principales problemas éticos derivados de su uso: 

1. Pérdida de Matices Culturales y Contextuales (Falta de "Sentido Común") 

Problema: Las IA se entrenan en [amiga, también estás segura de esta otra preposición] grandes volúmenes de texto, pero carecen de la experiencia vital y el entendimiento cultural de un traductor humano. Pueden traducir palabras de forma literal pero fallar en capturar refranes, humor, ironía, sarcasmo o referencias culturales específicas. 
Consecuencia: Esto puede resultar en traducciones inexactas, awkward [amiga, se te quedó una palabra sin traducir del inglés, lo que me hace sospechar que "pensás" en inglés y después traducís ] o incluso ofensivas, erosionando el significado original y perpetuando malentendidos interculturales. Una traducción técnicamente correcta pero culturalmente insensible puede ser dañina [amiga, ¿estás segura de ese adjetivo?]. 

2. Sesgos Lingüísticos y Discriminación 

Problema: Los modelos de IA se entrenan con datos existentes en internet, que contienen sesgos inherentes (de género, raciales, culturales, etc.). La IA puede aprender y amplificar estos sesgos. Consecuencia: Sesgo de género: Por ejemplo, podría asociar sistemáticamente la palabra "nurse" (enfermero/a) con el género femenino en idiomas con flexión de género (traduciéndolo siempre como "infermiera" en italiano, en lugar del neutro "infermiere"). [¡Qué matete te estás haciendo, amiga IA, entre la desinencia del plural femenino en italiano y la del inclusivo en "e" en español!] Discriminación: Podría generar un lenguaje que refuerce estereotipos negativos sobre ciertos grupos étnicos o culturales.

3. Privacidad y Confidencialidad de los Datos 

Problema:  Cuando se utilizan traductores automáticos en línea (gratuitos), los textos introducidos se envían a servidores remotos para su procesamiento. Muchos usuarios no son conscientes de que sus datos (que pueden ser confidenciales, como contratos, documentos médicos o legales) pueden ser almacenados, utilizados para seguir entrenando el modelo o incluso revisados por humanos para control de calidad. 
Consecuencia: Una brecha grave de confidencialidad, especialmente en campos sensibles como la medicina, el derecho o los negocios. 

4. Desplazamiento Laboral y Devaluación de la Profesión 

Problema: La automatización de las traducciones simples y técnicas amenaza los puestos de trabajo de traductores y localizadores que se dedican a tareas rutinarias. 
Consecuencia: Puede llevar a una devaluación de la profesión, donde se espere que el trabajo humano se pague menos porque "la IA lo hace más rápido y barato", ignorando la necesidad de supervisión, edición y localización experta que sigue siendo fundamental. 

5. Falta de Transparencia y Responsabilidad (Accountability) 

Problema: Cuando una traducción generada por IA contiene un error grave (por ejemplo, en un manual médico, un contrato legal o unas instrucciones de seguridad), ¿quién es el responsable? 
Consecuencia: La "caja negra" de la IA hace difícil atribuir la responsabilidad, lo que es un gran problema ético y legal. Un error humano tiene un responsable claro; un error de la IA, no.

6. Ilusión de Objetividad y Precisión ("El algoritmo siempre tiene razón") 

Problema: Existe una tendencia a confiar ciegamente en la tecnología y asumir que la traducción de la IA es "objetiva" y correcta por defecto. 
Consecuencia: Los usuarios pueden dejar de ejercer un juicio crítico necesario, propagando errores porque "lo dijo la máquina". Esto es especialmente peligroso en contextos donde la precisión es vital.

7. Erosión de la Diversidad Lingüística 

Problema: Los modelos de IA suelen priorizar los "idiomas mayoritarios" (inglés, español, mandarín, francés, etc.) por los que hay más datos disponibles. Los idiomas minoritarios, indígenas o con menos recursos digitales reciben peores traducciones o directamente no son soportados [¿no son qué?]. Consecuencia: Esto puede acelerar la marginación de lenguas ya vulnerables, ampliando la brecha digital y cultural en lugar de reducirla. 

Conclusión 

La IA es una herramienta poderosa para la traducción, pero no debe ser vista como un reemplazo absoluto para los traductores humanos. Su papel ético es el de un asistente que debe ser supervisado, corregido y contextualizado por humanos expertos. La responsabilidad última de una traducción precisa, culturalmente sensible y ética siempre recaerá en las personas. El futuro ideal está en la colaboración humano-IA, donde la máquina maneje el volumen y la velocidad, y el humano aporte el criterio, la nuance [¿qué pasó, se te trancó el "matiz"?] cultural y la responsabilidad ética. 

¿Qué efectos tienen las centrales de datos sobre el ambiente? 
¡Excelente pregunta! Las centrales de datos (o data centers) son la columna vertebral de la era digital, pero su operación tiene impactos ambientales significativos y complejos. Estos efectos se pueden categorizar en varios frentes: Aquí tienes un desglose de sus principales efectos sobre el ambiente: 

1. Consumo Masivo de Energía 

Este es el impacto más crítico y del que derivan muchos otros. 
Magnitud: Se estima que las centrales de datos consumen entre el 1% y 2% de la electricidad global (y esta cifra va en aumento con la IA, el metaverso y el IoT). Un gran data center puede consumir tanta electricidad como una ciudad de mediano tamaño. 
Por qué consumen tanto: La energía se usa para dos cosas principales: 

2. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Huella de Carbono) 

Dependencia de la fuente energética: El impacto climático directo depende de cómo se genere la electricidad que consumen. Emisiones incorporadas: También hay que considerar las emisiones generadas en la fabricación de los servidores y la infraestructura misma. 

3. Consumo de Agua Para refrigeración: 

Muchos sistemas de refrigeración utilizan torres de enfriamiento por evaporación, que consumen grandes volúmenes de agua para disipar el calor. Esto puede strain [¿te cansaste de traducir? A lo mejor tenés que parar para tomar un poco de agua 😉] los recursos hídricos locales, especialmente en regiones propensas a sequías. Ejemplo: Se estima que un data center de tamaño medio puede usar entre 3 y 5 millones de galones [¿las unidades de medida no las convertís a las que usamos fuera de EE.UU.?] de agua al día, equivalente al consumo de una ciudad de 30,000-50,000 personas. 

4. Generación de Residuos Electrónicos (E-waste) 

Ciclos de vida cortos: Los servidores y componentes de TI tienen una vida útil relativamente corta (3-5 años en promedio) debido al rápido avance tecnológico y la alta demanda. 
Desechabilidad: Esto genera una gran cantidad de residuos electrónicos (placas base, chips, unidades de almacenamiento) que, si no se reciclan o desechan adecuadamente, pueden liberar metales pesados y sustancias tóxicas al suelo y al agua. 

5. Uso del Suelo e Impacto en Ecosistemas 

La construcción de grandes complejos de centrales de datos requiere de terrenos extensos, lo que puede llevar a la fragmentación de hábitats, deforestación y alteración de los ecosistemas locales. 

6. Contaminación Acústica y Térmica Ruido: 

El funcionamiento constante de los servidores (ventiladores) y los sistemas de refrigeración generan un zumbido de baja frecuencia que puede ser una fuente de contaminación acústica para las comunidades cercanas. 
Calor: La liberación del aire caliente de la refrigeración puede alterar microclimas urbanos, aunque este efecto suele ser localizado. 

¿Qué se está haciendo para mitigar estos impactos? (La tendencia hacia la Sostenibilidad) 

La industria es muy consciente de estos problemas y está trabajando en soluciones: Eficiencia Energética: Se mide con el indicador PUE (Power Usage Effectiveness). Un PUE de 1.0 sería perfecto (toda la energía para los servidores). La meta es acercarse lo más posible a 1.0 mediante: 
Energías Renovables: Grandes compañías como Google, Microsoft, Amazon y Apple se han comprometido a operar sus centros de datos con energía 100% renovable para fechas específicas, mediante la compra de créditos de energía o la instalación de granjas solares y eólicas propias. 
Reciclaje de Calor: Algunas centrales de datos innovadoras redirigen el calor residual para calefaccionar edificios públicos, piscinas o invernaderos cercanos, creando una economía circular. Ubicaciones Estratégicas: Se construyen en climas fríos (Islandia, países nórdicos) para aprovechar el cooling [muy cool, pero no se usa en español] natural, o cerca de fuentes de energía renovable. Diseño para la Circularidad: Fabricación de equipos con materiales reciclables y con una mayor vida útil para reducir el e-waste [¿y si intentamos una traducción al español?]. 

Conclusión 

Las centrales de datos tienen una huella ambiental sustancial, principalmente por su enorme apetito de energía y agua. Sin embargo, la presión regulatoria, los costos operativos y la demanda de los consumidores por servicios "verdes" están impulsando una transición acelerada hacia la sostenibilidad en la industria. El desafío será seguir mitigando estos impactos a medida que nuestra demanda global de datos continúa creciendo de forma exponencial.

viernes, 27 de septiembre de 2024

Mi Día de la Traducción 2024

Leonora en la cabina de interpretación, con auriculares y anteojos, frente al micrófono, en un reciente trabajo
En la cabina de interpretación, agosto 2024
Este año 2024, cuando se acerca el Día de la Traducción, quiero compartir MI celebración de esta maravillosa actividad. 

Mi historia no es nada extraordinaria, pero es mi historia y a lo mejor le puede servir a alguien que está pensando en estudiar traducción en un momento en que la IA parece estar amenazando nuestra profesión. 

A lo mejor las traductoras somos como la cigarra de la canción: “tantas veces me mataron, tantas veces me morí y sin embargo estoy aquí, resucitando”. Acá el link a la canción 👉 "La cigarra" de María Elena Walsh en la voz de Mercedes Sosa

Cuando entré a la universidad, hace cuarenta años (¡OMG!), nunca imaginé todo lo que habrían de darme aquellas primeras carreras de Traductorado Público, en inglés y en italiano, en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República del Uruguay.

Ahora veo que aquel primer acercamiento a ese mundo fascinante, en vez de calmar mi hambre de conocimiento, despertó mi apetito voraz para seguir estudiando. 

Ahora también me doy cuenta de que no fui a la universidad solo para conseguir trabajo y lograr ganarme el pan haciendo algo que me resultara placentero, sino que fui a la universidad para prepararme para desarrollar una pasión que me iba a llevar a querer seguir estudiando toda la vida.

Durante y después de aquel primer pasaje por la universidad quise estudiar otras lenguas, además de seguir mejorando mi conocimiento del inglés y del italiano, así que incursioné en los universos del latín, portugués, francés y ruso.

Pero no me alcanzó, el apetito era cada vez más insaciable, entonces quise profundizar mis estudios de traducción desde otra perspectiva y me puse a estudiar traducción literaria y técnico-científica en el Instituto en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, de Buenos Aires.

Ahí me pasó algo extraño: cuando cursé la materia “Introducción a la Interpretación”, con Vicky Massa, me picó el bichito y decidí zambullirme en ese mundo tan especial, duro y desafiante, pero totalmente adictivo, y aprender a nadar en ese mar. Entonces fui al Centro de Traducción e Interpretación y tuve a una gran tutora: Olga Álvarez de Barr.

La vida me llevó a irme a vivir a Italia y a volver a vivir a la Argentina. Cuando volví, me di cuenta de que quería volver a mi lengua materna, a perfeccionarla, a conocer mejor sus secretos, sus matices, sus sutilezas, su complejidad y su riqueza. Entonces me puse a estudiar corrección de textos en el Instituto Superior en Letras Eduardo Mallea y a hacer el posgrado en enseñanza de español como lengua extranjera en la UBA (este último porque estoy convencida de que enseñar es una excelente manera de aprender).

Asistí y asisto a infinidad de cursos, talleres, seminarios, charlas y congresos y sé que nunca voy a dejar de hacerlo, porque es mi vida y elijo vivirla así, estudiando, aprendiendo y gozando de mi pasión.

En los últimos tiempos me interesa profundizar en todo lo que tiene que ver con un lenguaje amplio, no discriminatorio y empático. 

¿Para qué? Para que mi trabajo favorezca una mejor convivencia de las personas en este mundo, para que prevalezca la construcción y no la destrucción, para que el amor le gane al odio y para que esta última premisa no resulte cursi y vacía. 

¿Por qué? Porque estamos en el horno, gente. No hay un planeta B. Además este me encanta, a pesar de todo.

¡Feliz Día de la Traducción!

 

 

 

 

viernes, 26 de mayo de 2023

UNA SUAVE BRISA MUEVE LOS JUNCOS EN URUGUAY (Visita de Irene Vallejo)

 

Irene Vallejo volvió a Argentina y Uruguay después de más de veinte años. La primera vez había venido con su padre tras las huellas de Horacio Quiroga, que nació en Salto, Uruguay, y se había internado en la selva misionera argentina para crear magistralmente su inquietante mundo narrativo. 

En realidad Irene ya había venido a Uruguay antes, con la imaginación, como relata ella misma en la siguiente entrevista: https://www.elpais.com.uy/tvshow/libros/irene-vallejo-una-visitante-ilustre-que-genero-furor-con-su-llegada-a-uruguay-la-literatura-es-un-refugio

Su padre la había traído de la mano de Horacio Quiroga, Juan Carlos Onetti y Felisberto Hernández y, gracias a ella, su hijo se hizo fan de Juana de Ibarbourou (en IG me comentó “creo que [Uruguay] es el país del mundo con mayor número de poetas extraordinarias por metro cuadrado”).

Esta vez Irene Vallejo vino acompañada de su marido, después de una proeza digna de una heroína de la literatura clásica. Tal vez sea una semidiosa con poderes extraordinarios: contra todos los pronósticos, logró que un ensayo sobre la historia de la lectura, El infinito en un junco, sea un boom editorial.

En un lugar increíble, el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, donde “el mármol vibra con la vitalidad del papiro” (como escribió en un tuit), después que la luz rosa terminó de teñir las colinas del Parque de Esculturas, unas 700 personas nos juntamos para asistir al embrujo, junto al fuego de sus palabras.



Irene habló de cómo la lectura hizo crecer su mundo interior, de cómo la escritura la sostuvo en momentos difíciles, de cómo su abuelo tuvo que quemar su biblioteca en la época del franquismo, de cómo la literatura nos hace mirar las semejanzas que nos unen como humanidad, desafiando a quienes subrayan las diferencias. Nos embrujó suavemente con su voz.

Nunca fui de hacer cola para que me firmaran un libro, pero esta vez la hice gustosa, con mi hija de 23 años. El marido de Irene se acercaba a las personas que hacíamos cola, para agradecer, casi en un susurro, que hubiéramos ido: ¡él nos agradecía cuando éramos nosotras y nosotros quienes le debíamos agradecer su cariñoso susurro! Irene y su marido son dos seres de otro planeta, pero por suerte están en el nuestro.



Después entendí por qué la fila avanzaba tan lentamente: Irene no solo firma los libros, dibuja libros-mariposas y libros-pájaros, se deja sacar fotos, y cuando llegó mi turno, no dudó un segundo en mandar un conmovedor y poético saludo para #PLECA y para las correctoras y los correctores. [En mi Instagram @leonoraasesora podés ver el video con el saludito 😉]

Mientras Irene le dedicaba el libro a mi madre, noté que tenía una curita en un dedo, de tanto firmar ejemplares y hacer dibujitos 😲, otra de sus formas de llevar adelante estoica y dulcemente su misión. También contesta comentarios en las redes, regala likes, inunda de optimismo.

Para darle cierre a la entrevista-charla en el MACA, Cecilia Bonino le pidió a Irene que leyera un párrafo de El infinito en un junco. Si la memoria no me falla, fue el siguiente:

“Somos los únicos animales que fabulan, que ahuyentan la oscuridad con cuentos, que gracias a los relatos aprenden a convivir con el caos, que avivan los rescoldos de las hogueras con el aire de sus palabras, que recorren largas distancias para llevar sus historias a los extraños. Y cuando compartimos los mismos relatos, dejamos de ser extraños.”

Acá el link a otra entrevista a Irene: https://www.elobservador.com.uy/nota/irene-vallejo-la-busqueda-del-rendimiento-y-la-rentabilidad-por-encima-de-todo-lo-humano-me-asusta--202351516360

Por último, la crónica que sacó el propio MACA. Sugiero recorrer el sitio oficial de este maravilloso lugar en internet y recomiendo visitarlo en persona a quien tenga la posibilidad de hacerlo: seguramente es uno de los lugares más bellos del Uruguay: https://macamuseo.org/expo/irene-vallejo-en-el-maca?ss_source=sscampaigns&ss_campaign_id=646912c0db325c4afd06f114&ss_email_id=646ac28fd52bdb0d91b59431&ss_campaign_name=Novedades+Mayo+2023&ss_campaign_sent_date=2023-05-22T01%3A17%3A08Z

jueves, 23 de febrero de 2023

Cámara de Representantes de Uruguay estrenará profesionales de la corrección de textos

Buenas noticias desde el otro lado del charco

Por Leonora Madalena*

¡Fuimos noticia! Por fin los medios se ocuparon de nuestra profesión. Salimos en radios y diarios de la vecina orilla explicando qué hace una persona que se ocupa de corrección de textos, dónde se estudia y por qué nuestra función es tan importante para nuestras sociedades.

Es que la Cámara de Representantes de Uruguay ya cuenta con dos nuevos cargos para dos profesionales de la corrección. En el concurso para proveer los cargos se especificaba que tales profesionales tienen la función de brindar asistencia técnica a las comisiones, a los legisladores y a las demás áreas de la Cámara, en la revisión y corrección de textos en cuanto a los aspectos gramaticales, de estructura, forma y estilo.

El anterior presidente de la Cámara, Ope Pasquet, consiguió que se hiciera el concurso para desempeñar esos dos nuevos cargos con el argumento de que jueces, abogados, escribanos y jerarcas de la administración se quejaban de que “no se entiende lo que quisieron poner” en las leyes.

Al concurso se presentaron treinta y cinco personas. El sueldo era muy tentador: cerca de $ 75000, más una compensación adicional equivalente al 58 % del sueldo mencionado, porque el puesto es de “dedicación especial y horario sin término”, con “ingreso y egreso variables” y “permanencia a la orden”. Van a terminar cobrando unos $ 120 000 uruguayos, cerca de USD 3000 (aclaremos, además, que en Uruguay el dólar bajó cerca de un 10 % en 2022).

Gabriela Basaldúa, presidenta de nuestra asociación hermana, AUCE, explicaba en los medios uruguayos que la carrera de Corrección de Estilo se estudia en la Universidad de la República, y el título es de técnico profesional egresado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Se trata de una carrera bastante reciente; la primera generación egresó en 2008.

Tanto AUCE como PLECA trabajamos desde hace años para visibilizar el trabajo de nuestros profesionales y su importancia en las instituciones públicas y privadas.

Esta noticia es un gran paso para nuestras reivindicaciones y, sobre todo, para garantizar el derecho ciudadano a la calidad de la comunicación de las instituciones democráticas. Las legisladoras y los legisladores charrúas ahora podrán concentrarse en producir normativa, en resolver problemas de la ciudadanía y no en revisar la forma de los textos que redactan.

Uruguay es el único país de América que forma profesionales de la corrección de estilo en su universidad estatal de manera totalmente gratuita.

* Leonora Madalena es correctora, traductora e intérprete, y docente de español como lengua extranjera. Integrante de la comisión directiva de PLECA.

El breve texto precedente fue escrito con la urgencia de la emoción por contar una muy buena noticia y salió publicado en el blog del sitio institucional de PLECA (asociación argentina de profesionales de la corrección de textos): https://www.pleca.org.ar/buenas-noticias-desde-el-otro-lado-del-charco/ 

Aconsejo también la lectura de los otros artículos publicados en el sitio, del que comparto el link: https://www.pleca.org.ar/blog/


viernes, 10 de febrero de 2023

Andá p'allá (aprender español en Buenos Aires)

 Parece mentira, el 16 de enero empezamos el curso de español en la UNIBO de BA y hoy lo terminamos.

Siempre me quedo un poco triste cuando se termina el curso de verano en la Università di Bologna en Buenos Aires, pero con la sensación de la tarea cumplida:

"Lo que me gustó más del curso de español fue hablar de la cultura de Argentina, las canciones y los videos del mundial de fútbol. También me encantó aprender palabras argentinas y el uso del vos. Extrañaré a la profesora Leonora Madalena y espero que estos consejos y todo lo que aprendí pueda utilizarlo cuando hablo en español". "Las clases tienen una estructura buena y una profesora muy simpática". "De este curso me gustaron mucho los juegos porque así tuvimos más posibilidades de hablar en español entre nosotros y utilizar la lengua de verdad". "Curso de español: bueno. Profesora: buena y muy disponible. Qué más: más actividades culturales y más clases. Qué sacaría: nada. Consejo: no es posible alcanzar un B2 desde un A1 o A2 en tres semanas". "Me ha gustado mucho, sobre todo la división de cada clase en dos partes: una de gramática y una de cultura argentina". "Me gustó muchísimo el hecho de que no fueron unas clases clásicas donde el profesor habla y el estudiante escucha, sino que fueron entretenidas con actividades distintas (música, lectura, cultura...) La profe Leonora es fantástica!!!!! 😊😊 Viva Argentina (y Uruguay)". "Me gustó 10/10 cien por ciento". "Me gustó mucho la actitud de la profesora. Fue poco tiempo, fue muy brava. ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ Muy bonita. (Muchas tareas... 🫤)". "Todo fue muy divertido!! Me gustó mucho"" El meme de Shakira mucho más!! 🙂". "La clase de español me gustó mucho. La parte cultural fue muy interesante. Lamentablemente la clase no tiene muchas horas, entonces la parte gramatical es muy rápida, pero en general la clase me agrada. 🙂". "Me gustó mucho hacer ejercicios de gramática para aprender cómo usar los verbos y las palabras. Me gustó hacer trabajos de equipo y aprender nuevas palabras y usarlas en la vida cotidiana. 🙂". "Me gustó mucho el curso de español. En general fue interesante y aprendí muchísimo. Lo que me gustó también es aprender nuevas cosas sobre la cultura argentina". "El curso de español es muy interesante y difícil pero en poco tiempo yo aprendí mucho". "Me encantaron todos los aspectos de la clase de español. Estoy triste porque no voy a ver a la profesora Leonora Madalena, porque aprendí español con ella". "Lo que me gustó fue conocer la historia y la cultura de Buenos Aires y de la Argentina. Lo que me gustó menos fueron las pocas horas de clase que obligan a hacer muchas cosas rapidísimo. Sin embargo el curso fue muy lindo y útil". "Me gustaron las presentaciones y hablar de actualidad. Lamentablemente el curso fue muy rápido". "Fueron clases muy buenas, me gustaron. Pude aprender español mejor 🙂".

Empezamos el 16 de enero y terminamos ayer, 9 de febrero. Sesenta horas. Es un curso superintensivo y excesivamente ambicioso en sus objetivos.

La mayoría de mis estudiantes llega desde Italia para cursar en Buenos Aires el primer año de algunas carreras que ofrece la Universidad de Bolonia: Economía y Comercio, Ciencias Políticas y Ciencias Diplomáticas e Internacionales. Quienes participan en esta magnífica experiencia de vida vienen a vivir de enero a agosto en BA.

Sesenta horas. Compartimos sesenta horas de nuestras vidas.

Es un desafío enorme para mí y para el grupo. A mediados de enero en Buenos Aires hace mucho calor. Tenemos cuatro horas de clase todos los días durante las primeras semanas. Hay estudiantes que llegan con un nivel muy bajo y tengo que lograr que comprendan textos escritos complejos, que puedan interactuar con docentes, compañeras, compañeros y personas hispanohablantes en general, que puedan desenvolverse en la vida cotidiana en una gran ciudad, que puedan aprovechar la enorme variedad de estímulos culturales que ofrece BA y que escriban textos correctos y comprensibles de nivel universitario.

No es moco de pavo.

Inútil decir que me fascina lo que hago.😄