 |
La duda (Lacy Duarte, MNAV, Montevideo) |
Se acerca el
8 de marzo y se aceleran las sinapsis en relación al tema de la brecha de
género.
Hace poco le pedí a una pareja de estudiantes de español para extranjeros que escribieran 10
personajes argentinos/as o uruguayos/as en 2 minutos. Él escribió 13 personajes
masculinos de 14. Ella 8 de 10.
En un examen
oral de español que tomé hace poco, una estudiante italiana eligió hablar de
Evita Perón. Conversando acerca de las mujeres en política, le pregunté si le
parecía que Italia tendría una presidenta del Consejo de Ministros o una
Presidenta de la República en el corto plazo. Me contestó que en su opinión a
Italia le faltaba mucho para algo así todavía. La estudiante tiene 19 años y se
mostró muy decepcionada.
Esas formas
de representación prevalentemente masculinas en el pensamiento también se ven
reflejadas en nuestro lenguaje. Cuando hablamos elegimos todo el tiempo entre
formas más prestigiosas y formas a las que les adjudicamos menor valor.
Otro ejemplo:
me llamó la atención que cuando se comentaban los nombres de los futuros
ministros del nuevo gobierno de Mario Draghi, en casi todos los medios
italianos se hablaba del “Segretario della Farnesina, Elisabetta Belloni”.
¿Por qué se
mantienen algunos usos absurdos de la lengua, como decirle segretario a una
mujer, cuando existe la palabra segretaria? Es cierto que secretaria tiene
menos prestigio que secretario. Sin embargo, apuesto a que con el tiempo la forma segretaria perdería
esa carga de inferioridad frente a segretario si se difundiera el uso de segretaria para cargos "figos", como dice la lingüista Vera
Gheno en Femminili singolari. (https://www.illibraio.it/news/saggistica/femminili-singolari-femminismo-parole-1257690/)
¿Será por
pereza que se prefiere elegir segretario para una mujer? ¿Será porque cambiar
siempre implica un esfuerzo y es más cómodo seguir como hasta ahora? ¿O porque
ese cambio implica otros muchos cambios peligrosos para el andamiaje patriarcal
de la sociedad? ¿Ceder al cambio en el lenguaje podría hacer tambalear otras
rígidas estructuras?
Hace algunos
años se habló del Ministro Emma Bonino, la primera mujer en el cargo
de Ministra de Relaciones Exteriores de Italia. ¿Cuál sería la justificación
para tener que decir “el ministro” y no “la ministra” en italiano? La respuesta de la Accademia della Crusca en 2013 fue la siguiente: https://accademiadellacrusca.it/it/contenuti/la-crusca-risponde-il-ministro-o-la-ministra/6073
¿Presidente o
presidenta? ¿Secretario o secretaria?¿Jueza o juez? ¿Piloto o pilota? ¿Generala
o general? ¿Vos o tú? ¿Vos/tú o usted?
 |
Lacy Duarte, esculturas en madera |
Hace poco un
amigo italiano me mandó un par de esos textos anti-lenguaje-inclusivo que circulan
por ahí, que reproduzco textualmente, con faltas y todo:
PAREN LA ESTUPIDEZ "CHIQUES"🤦♀️
El
otro dia me senté en un restaurante con una amiga. Llega la encargada de
atendernos, nos saluda con una sonrisa y se da el siguiente diálogo:
-
Hola chiques!
-
Chiques? le dije yo, también con una sonrisa.
-
Así es, somos un restaurante inclusivo! (dijo con orgullo).
-
Mira que bien, me viene estupendo entonces, porque en un ratito viene un amigo
que es ciego. Tienen la carta en Braille?
-
Ay no, eso no tenemos.
-
ah ok viene mi señora pero viene con mi hija, que es Asperger. ¿Carta con
pictogramas para la gente autista, tienen?
-
no, perdón… Me dijo visiblemente nerviosa.
-
No te hagas drama, suele pasar. Me imagino que lengua de señas para los
clientes sordos deben saber... cierto?
-
La verdad me estás matando. (me contesto sonriendo nerviosa).
Ella
ya no estaba cómoda, sonreía con vergüenza, un poco de culpa, y un poco de
malestar también. Y ahí le dije:
-
No te hagas drama, suele pasar. Pero entonces lamento contarte que no son un
local inclusivo, son un local progre de cotillón, parte del triste relato que
está de moda. En el caso de tu local, esta gente no podría hacer algo tan
básico como comunicarse y pedir de comer o beber.
Quieres
ser inclusivo? Incluye a todos ellos, y todos los que el sistema directamente
no da lugar. Es difícil, si y mucho, pero no debemos ser tan hipócritas como
sociedad... una E no te hace inclusivo
Y después me mandó este otro:
Lo
que es increíble es que donde hay una palabra sin género que termina con E, le
terminan poniendo la A...Como Presidenta!
En
todo caso debería haber presidento también🙁
Y
cuando una mujer está demente, debería estar de menta?Y remitente debería ser
remitenta?
En
todo caso si existen las personas, deberían existir los personos...
Le reenvié
una entrevista a Santiago Kalinowski, lingüista y lexicógrafo que dirige el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras,
de la cual destaco la introducción: Dice
(Kalinowski) que el lenguaje inclusivo es un hito discursivo que va a ser
asociado con esta época de la humanidad. Pero también que ningún grupo
minoritario, por más poderoso que sea, puede cambiar la gramática de una
comunidad. Entonces, aclara, “no es un fenómeno de cambio
lingüístico sino que es un fenómeno retórico” que es “la configuración discursiva de una lucha política”.
“El objetivo del inclusivo no es cambiar la gramática, no le importa. Hay gente
que puede decir que sí, pero en realidad es una intervención que lo que busca es
terminar con mujeres asesinadas, mujeres que cobran menos por el mismo trabajo,
mujeres que no pueden caminar por la calle tranquilas”, dice el lingüista y lexicógrafo Santiago Kalinowski,
metiéndose en el debate sobre el lenguaje inclusivo con argumentos científicos
y mirada política. (La entrevista completa en https://www.pagina12.com.ar/241461-santiago-kalinowski-prohibir-la-e-es-persecucion-politica)
Mi amigo me
contestó que “es agotador todo este tema… hay tantas cosas más importantes para
cambiar”. Tiene razón: es agotador, porque cambiar implica un esfuerzo. Además, pensar
da más trabajo que no pensar. Paradójicamente, la energía que se gasta en
tratar de impedir cambios, descalificar o burlarse es mucho mayor que la
que se gasta en reflexionar y tomar una posición crítica propia.
¿Usar la “e”
o no usar la “e”? Parece que that
is the question. Pero
no es ese el tema. Yo personalmente uso pocas veces la “e” y solo en
ciertos contextos: a veces como provocación (no puedo con mi genio) y sobre
todo en ámbito familiar, con mis hijas veinteañeras, sus amigues o con personas
jóvenes en determinadas situaciones. Sin embargo, hace bastante tiempo que hago
el ejercicio de detectar usos sexistas del lenguaje, y otros usos
discriminatorios, no solo sexistas, y trato de evitarlos. Es un trabajito, pero supongo que ese tipo de ejercicio es saludable.
Por suerte,
en español, a pesar de todo, creo que avanzamos bastante en las últimas
décadas. Parece lejanísimo el estéril y a veces virulento debate acerca de la
forma “presidenta”. Ministra, médica, arquitecta, jueza y tantos otros
femeninos se fueron abriendo camino, no sin obstáculos, y pisan fuerte en el
uso.
Siguiendo con
esa línea metafórica, el otro día caminaba por la orilla del mar y se
me ocurrió que la tan ansiada equidad de género también se planta firme en la
orilla del océano lingüístico, que nunca se detiene, que siempre cambia y
siempre sigue siendo mar; la tan ansiada equidad de género camina por la
orilla, se moja, las olas la vapulean, a veces parece que la van a derribar,
pero sigue avanzando; la tan ansiada equidad de género moja y salpica, refresca
y estimula.
 |
Olas en la playa Brava de Pta. Colorada, Uruguay 04032021 (video propio LM) |
Cerrar la
brecha de género lleva tiempo, esfuerzo, energía y determinación, de parte de
todas las personas de todos los géneros que quieran salpicarse en la orilla de
este maravilloso mar.

 |
Fotos propias LM 04032021 |
Para celebrar este 8 de marzo de 2021 elegí esta canción vintage muy vigente: mi tema del verano Willie Colon y Soledad Bravo Déjala bailar ¡No dejen de escucharlo muy fuerte y de sacudir el esqueleto!
Para cuando se sienten a descansar, después de haber bailado un rato, dejo algunos datos recientes de la brecha de género en Uruguay:
“...la
situación no ha cambiado mucho y el mapa muestra que las mujeres políticas se
siguen enfrentando a distintos techos de cristal que hacen que el país se
mantenga como uno de los más rezagados de la región en esta materia. Las
elecciones de octubre de 2019 dejaron conformado un Parlamento con 26,6% de representación femenina en el Senado y
19% en la Cámara de Representantes. A nivel del Poder Ejecutivo, el gabinete
quedó integrado por sólo dos ministras, de un total de 13: Azucena Arbeleche en
Economía y Finanzas, e Irene Moreira en Vivienda y Ordenamiento Territorial.”
Tomado
de La Diaria, 28 de octubre de 2020: https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2020/10/mujeres-politicas-de-distintos-partidos-analizaron-desafios-y-oportunidades-en-el-camino-hacia-una-democracia-feminista/
En el
siguiente video #MujeresUruguay
Banco Mundial 2021 aparecen algunas informaciones que igual resumo a
continuación:
- el
PIB podría ser hasta un 13 % mayor si las mujeres participaran en el mercado
laboral igual que los hombres;
- Uruguay
produciría hasta USD2100 más por persona;
- solo
la mitad de las mujeres uruguayas participa en el mercado laboral;
- las
mujeres ganan un 31 % menos que los hombres por el mismo trabajo;
- las
madres están en mayor desventaja: diez años después de haber tenido su primer
hijo, las mujeres ganan un 41 % menos que sus pares sin hijos;
- las
mujeres ocupan el 11 % de los cargos directivos y son dueñas del 12 % de las
empresas.
......................................................................................................................................................................
Un tema distinto al de esta entrada, pero parecido, pasa con el voseo. Es considerado menos prestigioso y
elegante, incluso en ámbitos de informalidad, en América, en los países donde
coexisten las dos formas, el “tú” y el “vos”: sobre este tema comparto este interesante análisis Uso
de "vos" en Mexico
Pero este asunto queda para profundizar en una próxima entrada del blog ;)
.....................................................................................................................................................................
¡FELIZ DÍA DE LAS MUJERES!
TAMBIÉN FELIZ DÍA PARA TODAS LAS PERSONAS DE CUALQUIER GÉNERO QUE BUSCAN LA JUSTICIA
🎕