domingo, 7 de agosto de 2022

¿Glotoquééé??? (Crónicas de un congreso de glotopolítica, 1)

¿Qué corno es la glotopolítica?

Logo con texto blanco sobre fondo morado: 5º CLaGlo, sigla del Quinto Congreso Latinoamericano de Glotopolítica


La señora Wikipedia nos dice que es "una perspectiva crítica para estudiar lo político en el lenguaje y lo lingüístico en lo político".

Desde el lunes 25 hasta el miércoles 27 de julio de 2022 estuve internada en el Quinto Congreso Latinoamericano de Glotopolítica (5ºCLaGlo), en Montevideo, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.


¿De qué va un congreso de glotopolítica?

En palabras de quienes lo organizaron: "El Quinto Congreso Latinoamericano de Glotopolítica propone reflexionar sobre el componente político de las prácticas lingüísticas comunitarias y de las intervenciones sobre el lenguaje; sobre el modo como se conforma y ejerce el poder a través de políticas lingüísticas más o menos institucionalizadas (...), pero también a través de las prácticas lingüísticas cotidianas y de la propia producción de conocimiento sobre el lenguaje (...)".

En su conferencia de apertura del congreso, la lingüista argentina Elvira Narvaja de Arnoux analizó la "Marcha de las Piedras", que tuvo lugar en 2021 para recordar a las víctimas de COVID19 que murieron cuando no se podían concretar los tradicionales ritos funerarios, durante el período de confinamiento obligatorio por la pandemia, y la posterior disputa política que se desató por espacios físicos y simbólicos en la ciudad de Buenos Aires. A partir de la elección del objeto-piedra y las memorias que activa, Narvaja reflexionó acerca de los siguientes temas:

  • la dimensión semiótica de los procesos políticos y la dimensión política de los procesos semióticos,
  • la desigual distribución del capital lingüístico,
  • las ideologías lingüísticas,
  • la densidad semántica de las memorias que se activan desde diferentes ideologías políticas,
  • los modelos comunicativos, que remiten a diferentes ideologías políticas.

Por la tarde empezó la maratón: cada día había 5 salones con 5 propuestas diferentes. 😲 No voy a contar acerca de tooodas las ponencias, sino de algunas. 

Agenda 2021 de La Garganta, anteojos de sol y una birome, sobre una mesa
La agenda 2021 de La Garganta Poderosa


Escuché a Verónica Zaccari, que analizó el discurso en la publicación La Garganta Poderosa, la revista de cultura villera que quedará para siempre asociada al gracioso lapsus linguae de Alberto Fernández, el presidente de Argentina.

Florencia Ciccone, relató una experiencia superinteresante con lenguas indígenas de migración en escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Descubrí que en el sector V de la ciudad hay un 53% de migrantes provenientes de países limítrofes, con preponderancia de hablantes de guaraní, aunque también hay estudiantes que hablan quechua y aymara. Esas lenguas circulaban en las aulas, pero no eran manejadas por el personal docente. El promedio de IVE (índice de vulnerabilidad educativa, que mide abandono, sobreedad, repitencia, etc.) en esa área es más elevado que el del promedio de la ciudad. La cuestión es que para no "fracasar" en el sistema, el alumnado tiene que manejar la variedad estándar del español, pero tiene dificultades al no ser totalmente nativos de esa variedad, porque en sus familias y en el barrio se habla otra lengua. Si el personal docente conociera esas lenguas, podría enseñar el español estándar desde una perspectiva respetuosa, no desde la mera corrección del "error", haciendo un estudio comparado que jerarquice esas otras lenguas, para que no se discrimine ni se estigmatice, y el estudiantado no viva su realidad lingüística con vergüenza o temor. En eso están.

Eunice Cortez se refirió al racismo lingüístico en las elecciones presidenciales de 2021 en Perú, ejemplificando intentos del centralismo político limeño de deslegitimar el ascenso de la población andina a lugares de poder o de gobernanza.

No te gusta la sopa: ¡entonces comete dos platos!


La sopa en este caso hace referencia al inglés, y su hegemonía en las políticas lingüísticas de los países latinoamericanos estuvo presente en varias de las comunicaciones. 

Silvia Tarazona, de la Universidad Cooperativa de Colombia, mostró el panorama de la política lingüística colombiana (antes del nuevo gobierno Petro-Francia, que está por asumir) en cuanto al objetivo de lograr un bilingüismo español-inglés y la "importación" de hablantes nativos de inglés (nativespeakerism), no necesariamente docentes, sino más bien personas que van a hacer turismo rentado por el pueblo colombiano, y subrayó la marca ideológica de esa política lingüística. 

Patricia Carabelli, de la UdelaR, habló de la internacionalización hegemónica, no-hegemónica y contrahegemónica, ampliando la mirada del inglés también hacia las políticas de las publicaciones científicas, además de las políticas lingüísticas o universitarias, la hegemonía de marcos de pensamiento anglosajones y la difusión de los mitos sobre la lengua inglesa. 

Fernanda Castelano Rodrigues, de la Universidade Federal de Sâo Carlos también habló de la política de "deshidratación" (dejarlos morir al no asignarles recursos) de los programas de internacionalización que existían antes del gobierno de Bolsonaro, que permitieron que 100000 estudiantes de Brasil fueran a 30 países y estudiaran otras lenguas, no solamente inglés. Además, desde 2016 no se enseña más español y el inglés es obligatorio (como en Colombia y otros países) y es la única lengua extranjera que se enseña. Fernanda denunció un proceso de destrucción de la educación pública a favor de los negociados de la enseñanza privada: el presupuesto para educación pública en 2021 fue el 35% del de 2015... Ya en una de las conferencias de apertura, Adrián Pablo Fanjul había hablado de las prácticas discursivas y la posverdad durante la pandemia en el Brasil gobernado por Bolsonaro.

Apagones

En la imagen se ve a cinco personas en la mesa del panel y a parte del público, en la oscuridad, debido a un apagón. Un texto sobreimpreso hace referencia al episodio y al hecho de que la actividad siguió como si nada.



El primer día del congreso cerró de noche, después de las 20 horas, con un panel muy político, que no tuvo desperdicio, y despabiló al cansado público, que siguió con atención el panel, a pesar de un momentáneo apagón.  

El título del panel, moderado por José del Valle, era "La lengua en la calle: glotopolítica de los estallidos, movimientos y luchas sociales". Y los títulos de cada comunicación hablan por sí solos:
  • "El fantasma del tiempo-uno. Tiempos y narrativas en los discursos en la crisis argentina de 2001": Mariana Cané Pastorutti,
  • "Un presidente bilingüe entre mamertos desentendidos. El nuevo confín de la ciudad letrada en Colombia": Carolina Chaves-O'Flynn,
  • "Apuntes sobre lenguaje y esperanza en Occupy Wall Street y 15M": Luis Moreno-Caballud, y
  • "Estallido social y momento constitucional en Chile": Sebastián Peredo Cárdenas.
Al terminar la comunicación del joven Peredo, en medio de los fervorosos aplausos, se escuchó un grito elocuente: "¡Viva Chile, carajo!".

El tono del debate que surgió espontáneamente con el público fue casi de asamblea. De hecho José del Valle le dijo a Fanjul, que intervino desde el público: "Se ve que fuiste un líder estudiantil, de esos que arengan". 

De este interesante panel también quiero destacar el gesto glotopolítico de Moreno-Caballud, que usó el femenino genérico en su comunicación. Confieso que cuando escuché los primeros femeninos genéricos pensé que se había equivocado, pero como la cosa siguió, me di cuenta de que era una elección discursiva que el panelista sostuvo.
También me gustó mucho su idea de construcción de comunidad enfrentada a las vidas individualizadas, la competencia entre lenguaje y experiencia, que se quiere separados desde una mirada productivista. Moreno-Caballud habló de "intercomunalidad". ¿Se podría aplicar ese término al propio congreso? Creo que sí.
Certificado de asistencia al Quinto Congreso Latinoamericano de Glotopolítica, a nombre de Leonora Madalena, firmado por Mariela Oroño y Magdalena Coll, del comité organizador, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.




(La crónica seguirá en la próxima entrada del blog).

2 comentarios: